jueves, 6 de octubre de 2011

QUE SON LOS LEDS

Los LEDs son componentes eléctricos semiconductores (diodos) que son capaces de emitir luz al ser atravesados por una corriente pequeña. Las siglas “LED” provienen del acrónimo en inglés “Light Emitting Diode” o lo que traducido al español sería "Diodo Emisor de Luz".

Estos están conformados básicamente por un chip de material semiconductor dopado con impurezas, las cuales crean conjunciones del tipo P-N. Los LEDs, a diferencia de los emisores de luz tradicionales, poseen polaridad (siendo el ánodo el terminal positivo y el cátodo el terminal negativo) por lo que funcionan únicamente al ser polarizados en directo.

La electroluminiscencia se dá cuando, estimulados por un diferencial de voltaje en directo sobre sus terminales, las cargas eléctricas negativas (electrones) y las cargas eléctricas positivas (huecos) son atraídas a la zona de conjunción donde se combinan entre sí, dando como resultado la liberación de energía en forma de fotones como se ilustra en la figura de la derecha.

Esto dá como resultado una generación de luz mucho más eficiente ya que la conversión energética de dá con mucho menos pérdida en forma de calor como ocurre con bombillas regulares con resistencias.

Los LEDs son componentes que, dependiendo de la combinación de los elementos químicos presentes en los materiales que los componen, (ejemplo: AlGaInP, GaAs, GaInN, GaP, etc.) pueden producir un amplio rango de longitudes de onda dentro del espectro cromático, dando como resultado diferentes colores, desde el infrarrojo, pasando por todo el abanico del espectro visible (rojos, amarillos, verdes, azules), hasta ultravioleta, por lo que son muy versátiles en cuanto a su uso en aplicaciones que requieren fuentes de iluminación con longitudes de onda que no se habían podido obtener previamente con fuentes de luz tradicionales

miércoles, 5 de octubre de 2011

PULGON

La planta de cannabis es muy resistente y casi siempre sobrevive al ataque de los distintos insectos. Sin embargo, aunque viva, su producción se reduce mucho. Las plagas más habituales son las siguientes: Pulgones, son pequeños bichitos verdes, amarillos o negros que se sitúan en los brotes jóvenes y forman densas colonias. Chupan la savia de la planta y la debilitan. Aunque el pulgón no suele matar a las plantas de cannabis las debilita bastante y puede provocar que salgan hongos. Las hojas atacadas se retuercen si son grandes y se deforman si son pequeñas.

Los pulgones se pueden retirar de la planta con una esponja y agua jabonosa; un spray de agua jabonosa o un insecticida. Si las plantas no están en floración se puede fumigar cada dos o tres días. La piretrina es un buen insecticida que acaba con los pulgones al igual que con la mayoría de plagas y que no resulta tóxico para los mamíferos.

TRIPS

Son pequeños insectos de 1-2 milímetros, como tijeretas en miniatura. Se ven a simple vista. Golpea sobre la palma de la mano una flor y caerán unos cuantos de estos bichitos. Hay varias especies distintas de Trips (por ejemplo, Frankliniella occidentalis).

• Producen daños sobre multitud de plantas de jardín y de interior, hortalizas, frutales, cereales, olivo (Trip del olivo), cítricos, CANNABIS etc., aunque en general, no son graves.

• No suelen ser importante en árboles, pero a veces es necesario tratar.

Tanto larvas como adultos clavan un pico y se alimentan de la savia en el envés de las hojas, dejando manchas blanquecinas en las hojas, de un típico aspecto plateado-plomizo y rodeadas de motitas negras de sus excrementos.

• También pican en flores y frutos. Las flores pueden ser atacadas y, a veces, no llegan a abrirse por completo o bien toman un aspecto encrespado.

• Más síntomas son: deformación de hojas, flores y frutos, punteados decolorados y caída prematura de hojas, pétalos y frutitos.

• Otro daño es que puede transmitir virus (importante en hortalizas de invernadero : tomate, berenjena y judía). Los adultos, al picar, absorben partículas virales y cuando pican en otra planta, las inyectan junto a la saliva que emite antes de succionar.

• Les favorece el ambiente muy seco y cálido. Ideal son los invernaderos.

Control

• Mantén las plantas cultivadas en macetas en un lugar más fresco y húmedo. Buen riego y humedad. Recuerda que a los Trips les favorece la sequedad y el calor.

• Elimina malas hierbas del jardín, ya que sirven para refugiarse.

• La lucha química no es fácil puesto que están muy protegidos y los insecticidas no le alcanzan bien. Hay que mojar a conciencia y repetir el tratamiento a los 15 días. Rocía apenas aparezcan los síntomas con productos de acción ante Trips.

• Además de recurrir a los insecticidas químicos, se pueden combatir con Piretrinas, que es un producto natural usado en Agricultura Ecológica.

• La colocación de trampas adhesivas azules a la altura de la planta, ejerce un buen control de Trips. En casa queda antiestético, pero en el jardín vale y mejor aún en un invernadero.

• En invernadero se puede hacer Lucha Biológica mediante suelta de depredadores naturales que hay preparados para la venta.Esto se hace en cultivos hortícolas de invernadero. Al aire libre no es tan efectiva.

• Se recomienda instalar mallas antitrips en invernaderos.

GUANO

El guano es la acumulación masiva de excrementos de murciélagos, aves marinas y focas. Por sus características, para su formación se requierenclimas áridos o de escasa humedad.

El suelo deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo abonándose con guano. Éste está compuesto de amoníaco, ácido úrico,fosfórico, oxálico y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. 

Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del Plioceno y elPleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.

Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato.

El guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru y en otros océanos (por ejemplo la isla Juan de Nova). Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.

El guano de las islas, particularmente las islas Chincha, en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo.

A partir del año 1845 comenzó a explotarse, y por sus propiedades como fertilizante era importado por países como Inglaterra y Estados Unidos.

El guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural, por mor del auge de la agricultura ecológica, que sustituyen los abonos químicos por los de origen natural.El guano de murciélago se suele conseguir de Indonesia.1 El guano de los murciélagos varía su composición dependiendo de su alimentación. Los insectívoros, por ejemplo, producen un guano con más nitrógeno. También varía si el guano es fresco o ha estado depositado por años, como el acumulado en cuevas con colonias de murciélagos. pero su abuso puede generar su extinción.El guano de murciélago se suele conseguir de Indonesia.1

MOSCA DEL SUELO

Las larvas de la mosca del suelo se alimentan no solamente de materia orgánica muerta, sinó también de materia viva como tejido radicular o de tallos. El daño ocasionado por su voracidad abre las puertas a enfermedades de plantas secundarias, comoPythium, Phytophtora, Botrytis, Fusarium y Verticillium.

Para poder controlar a la mosca del suelo, se utilizan el Hypoaspis miles y Steinernema feltiae como controladores biológicos. El Hypoaspis es un ácaro depredador que habita en la parte superior del suelo y se mantiene con larvas de la mosca del suelo y otros organismos del suelo nocivo.

Mientras que Steinernema es un nematodo que penetra en las larvas por los orificios naturales del cuerpo y, a continuación, perfora la pared intestinal de la larva. Así, las bacterias que conviven en simbiosis con los nematodos son liberadas y provocan finalmente la muerte de las larvas.

MOSCA BLANCA






Son pequeñas moscas blancas de 3 milímetros que, al igual que Pulgones y Cochinillas, clavan un pico en las hojas y chupan la savia.

• Hay varias especies de Mosca blanca, las más frecuentes son:
- Aleurothrixus floccosus: Mosca blanca de los agrios (naranjo).
- Trialeurodes vaporiorum: Mosca blanca de los invernaderos (también se da al aire libre en climas cálidos).
- Aleyrodes proletella: Mosca blanca de las coles (Crucíferas).
- Bemisia tabaci: la de los demás cultivos herbáceos.
• Tienen como mínimo 4 generaciones al año según el clima y en invernadero pueden tener más de 10 (1 generación por mes) de ahí su mayor peligrosidad bajo cubierto. Una generación es el tiempo que dura todo el ciclo vital del insecto, es decir, desde que se pone un huevo hasta que muere el adulto.
• Los adultos hacen la puesta de huevos en el envés de las hojas; de ellos salen las larvas y se quedan a vivir allí, en el envés. Cuando se agitan las plantas se puede ver volar una nubecilla de pequeñas mosquitas blancas.
• Les favorece las temperaturas altas y el ambiente húmedo. Es plaga más de verano.
• Los primeros síntomas consisten en el amarilleamiento de las hojas, se decoloran y más adelante, se secan y se caen. Así mismo tiempo, se recubren con una sustacia pegajosa y brillante que es la melaza que excretan los propios insectos. Además sobre esta melaza se asienta el hongo llamado Negrilla (Fumaginas sp.).

Daños

• El daño lo produce tanto las larvas como los adultos chupando savia. Esto origina una pérdida de vigor de la planta, puesto que está sufriendo daños en sus hojas.
• El otro daño, consiste en el hongo Negrilla o Mangla. La melaza que segregan (un jugo azucarado) es asiento para este hongo, dando mal aspecto estético a las hojas que quedan ennegrecidas y disminuida su función foto sintética.
• Por último, la mosca blanca puede trasmitir virus de una planta a otra.

GERMINAR SEMILLAS



Para estar seguros de que el problema viene de la semilla y no de problemas relacionados con la plantación, recomendamos seguir los siguientes pasos:

1.- Prepara un plato o recipiente plano y unas servilletas de papel.
2.- Pon las semillas entre dos servilletas de papel.
3.- Moja las servilletas y mantenlas con una humedad constante los próximos 3 / 4 días.
4.- Transcurridos 3, 4 días observaras como las semillas han germinado.
5.- Introduce los tacos de turba prensada en agua corriente para hidratarlos.
6.- Una vez germinadas las semillas introducirlas con mucha suavidad dentro del agujero del taco de turba
7.- Paciencia y en 3, 4 días después aparecerán los primeros brotes.
8.- Una semana después, una vez veas las raíces aparecen por el lateral del taco, estarán listas para plantar donde te plazca.