Las orugas aparecen únicamente en cultivos de exterior. Proceden de las polillas nocturnas, concretamente la mariposa del geranio, aunque podría haber varias especies. Al principio la polilla deposita los huevos en la planta. Posteriormente nace la oruga, con un tamaño de 1 mm. El primer día se nutre de la savia de una hoja hasta que adquiere fuerza para comer tejido directamente. Muchas veces es posible detectar la presencia de orugas por las marcas que deja la larva en las hojas. Suelen aparecer en la fase de floración, penetrando hasta el centro de los cogollos. Cuando la larva tiene unos días puede comer hojas, pero prefiere los cogollos, mordiendo los tallos que conforman la estructura interna del cogollo. La oruga es una de las plagas más destructivas del cannabis cutlivado en exterior.
Las polillas dejan huevos en los cogollos durante toda la fase de floración. La aparición de orugas depende mucho del clima y de la temporada. Si la temporada es húmeda aparecen menos orugas. Aunque sólo aparezcan unas pocas orugas conviene detectarlas a tiempo, ya que las orugas aumentan de tamaño rápidamente, alcanzando tamaños de hasta 5cm o más de longitud. Cuando las orugas son tan grandes destrozan cogollos enteros cada día. Combatirlas mediante insecticidas es muy difícil, ya que el producto debe penetrar hasta el centro de cada cogollo, siendo esto imposible si los cogollos tienen varios centímetros de grosor.
Existe un remedio muy famoso llamado Bacillus Thuringiensis*. Se trata de una bacteria que se aplica mediante un pulverizador, mezclado en agua, de forma que penetra en el tejido de la planta. Cuando la oruga ingiere tejido infectado con el bacilo, éste destroza su aparato digestivo. Por desgracia sólo funciona con las larvas, sin afectar a las orugas adultas. Para que sea efectivo durante toda la temporada se debe rociar las plantas con el bacilo por lo menos cada 5 días.
Si se encuentra una plaga de orugas bien establecida no quedará más remedio que rociar con piretrina para matar las orugas que estén en la superfície y sacar manualmente el resto de orugas que hayan quedado dentro. La extracción manual es muy laboriosa, siendo casi obligatoria la prevención con el bacilus. Plantas que han recibido más nitrógeno son más propensas a coger plagas de orugas.
El daño que hace la oruga a la flor se agrava con la aparición de la botrytis. Los restos que la oruga deja a su paso son propensos a coger botrytis en caso de lluvias, pudiendo infectar fácilmente el resto de cogollos.
*Bacillus Thuringiensis:
Esta bacteria produce unas toxinas naturales (delta-toxinas), que atacan, tras ser ingeridas, la pared intestinal de algunas larvas de insectos, lo que les impide absorber el alimento y les daña la pared intestinal por donde la bacteria penetra al interior de las larvas y les produce la muerte. Son inocuas para otros insectos y vertebrados. Muy usada en agricultura ecológica.
Hay algunas variedades, cada una de las cuales produce daños a un grupo de insectos en concreto:
-quurstaqui, que ataca a las orugas (larvas de lepidóteros -mariposas-) tales como la procesionaria, lagarta peluda, rosquilla, trotrix, etc, el más usado en jardinería.
-aizawai, también contra orugas.
-irraelensis, se usa contra larvas de mosquitos (dípteros).
-tenebrionis, contra coleópteros (escarabajos).
Se suelen vender en forma de polvo que contiene esporas y toxina juntos (las bacterias producen la toxina al esporular). Se debe pulverizar con gota muy fina, mojando bien la planta y en el momento adecuado (primeros estadios larvarios de la plaga). Es poco persistente (7-10 días) y su efectividad disminuye con el calor (más de 30ºC) y la humedad alta.
Los jabones insecticidas, el neem, aceite, y spinosad son los insecticidas más seguros que pueden ser utilizados para controlar .. Jabones y el neem* no son tóxicos y son grandes para usar cuando usted tiene un montón de animales de compañía y quiere ser amigable con la naturaleza y sus animales. Spinosad trabaja muy muy buena en el control de la población de orugas y no es tóxico para la vida silvestre, animales domésticos y seres humanos. Apenas tiene efecto sobre las plantas.
Se conoce que las plantas producen sustancias llamadas aleloquímicos, que tienen una función depresiva contra los insectos herbívoros.
Otra característica favorable de estos compuestos, es su naturaleza biodegradable, sumándose a ello su relativa seguridad para los organismos benéficos en el ambiente, evitando el surgimiento de poblaciones de insectos resistentes.
Los componentes fitoquímicos más estudiados corresponden al árbol denominado:
"Neem azadirachta indica", a partir del cual existen incluso en la actualidad formulaciones comerciales (Margosan - O).
En la Argentina se encuentra muy difundido un árbol de la misma familia que el Neem, conocido como "Paraíso".(Melia azedarach L.).
Estudios preliminares indican que extractos de hojas y semillas de paraíso, provocan disminución en el consumo de alimento, con efecto desuasivo, evitando la acción de los fago estimulante de la dieta, en insectos con aparato bucal masticador.
* No es tóxico para el hombre.
* No perjudica a los animales domésticos.
* No daña a los insectos benéficos.
* Es repelente, inhibe a la alimentación del insecto.
* No daña a las verduras.
* No dá mal gusto a las verduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario